ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio funcional que proporcione percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo firme, evitando oscilaciones bruscos. La zona superior mas info del cuerpo solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin generar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page